Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, facilitando que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de modo más más sencilla y acelerada, impidiendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La región alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a fondo los procedimientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es mas info decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr gestionar este fase de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del aire, se propone efectuar un entrenamiento básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.